Investigar significa formular preguntas, pero una buena investigación significa formular las preguntas correctas. Al crear cualquier tipo de contenido, las principales preguntas que necesitan responderse son:
Las respuestas a estas preguntas nos ayudarán a definir la idea del video de una forma clara y manejable. Muy a menudo, una producción de video enfrentará problemas cuando las respuestas a estas preguntas no sean claras. Así que, incluso cuando sientas la necesidad de comenzar a grabar y desarrollar todas las habilidades técnicas, recomendamos encarecidamente que la fase de investigación para la producción de video sea tomada muy en serio. Debemos repasar las preguntas para comprender qué significado tienen para la idea en términos conceptuales, y para la producción en términos prácticos. Recuerda que estas preguntas están conectadas: el “qué” siempre estará conectado con el “quién” y el “por qué”. Incluso cuando los separemos para fines educativos, ten en cuenta que están constantemente informándose entre ellos.
El ‘qué’ de un video tiene que ver con la historia y el formato. ¿Qué historia quieres contar? ¿En qué formato quieres presentarla?
Veamos un ejemplo de un caso que tuvimos recientemente en RNW Media:
Una parte de nuestros emprendimientos como una organización dedicada a la justicia social se relaciona con la Salud Sexual y los Derechos Reproductivos. Junto con uno de nuestros socios, creamos contenido que permite a los jóvenes tomar decisiones bien informadas sobre sus cuerpos, vidas y acciones cuando entra en juego el sexo. Parte de esta gran misión tiene que ver con cambiar la mentalidad que rodea al sexo: un cambio de perspectiva desde la vergüenza, el tabú o la violencia hacia el placer. Este enfoque, llamado “El Enfoque del Placer”, hace del placer una brújula para aproximarse a la educación SRHR. Recientemente, hemos empezado a pensar que sería una buena idea tener una visión más personal de lo que significa el placer y, en consecuencia, hemos decidido conducir una serie de entrevistas que puedan mostrar cómo personas diferentes sienten y viven el placer en sus vidas. A partir de este ejemplo, podrán entender que el video surgió de una necesidad que nosotros, como organización, vimos en nuestro trabajo. Vimos la importancia de compartir diferentes visiones personales sobre el placer, tanto para conectar jóvenes de todo el mundo y hacerles saber que el placer es un viaje de crecimiento y descubimiento personal; como para hacer que la conversación siga adelante.
Este ejemplo ofrece una respuesta muy clara para nuestras preguntas pricipales. ¿Puedes identificarlas?
Otra pregunta importante que debemos responder es: ¿a quién se dirige nuestro contenido? Nuestro público objetivo es la audiencia a la que se dirige nuestro contenido y además hay una razón específica por la que es nuestro público objetivo. Nuestro enfoque para mapear el público objetivo comienza en la idea de que estamos hablando con alguien por una razón específica, quieres lograr una re-acción de su parte. El mapa de público objetivo hipersegmentado es una de las herramientas más útiles para determinar el ”quién”.
Nuestra última pregunta central que responder es: ¿por qué estamos creando este contenido? Esto tiene relación con el propósito de este contenido, ¿qué queremos que haga este contenido? Piensa sobre las diversas reacciones que el contenido de un video puede provocar en la gente que lo está viendo. Algunos ejemplos que aparecen a menudo en las producciones de video de organizaciones sin ánimo de lucro, son:
Recuerda nuestras preguntas centrales: qué, quién, cómo, por qué antes de empezar el proceso de producción de video.