En esta sección nos enfocaremos en los conceptos de formato, medio y canal. Existe mucha confusión sobre estos términos. Debido al rápido avance de la tecnología, las palabras a menudo se toman prestadas de sus predecesores. En síntesis, podemos definir estos conceptos de la siguiente manera:
Formato
La forma en que se estructuran los elementos de una historia para contarla.
Medio
Cómo se presenta el contenido (ej. video, gráfico, artículo)
Canal
Donde se puede encontrar el contenido (ej. televisión, cine, Youtube, Instagram)
Un formato es simplemente una forma en que se estructuran los elementos de una historia (la tensión creciente) para contar esa misma historia. Muchos creadores de contenido se refieren a la secuencia de componentes (escenas) de un programa o pieza de contenido como su “formato único”. Por ejemplo, el programa “Gran Hermano” tiene una cantidad determinada de elementos que se replican en todo el mundo como formato único del programa; exploraremos esta definición secundaria de formato más adelante. Si la definición de relato es “algo que le sucede a alguien y que nos enseña algo”, la definición de formato sería “las formas en que se puede contar una historia”. Y se refiere más a la mecánica o el diseño de la historia que a la historia misma.
En el mundo de los medios tradicionales y los medios en línea, el lenguaje que se utiliza para describir las formas de contar historias y lo que hace que los distintos tipos de formatos sean únicos es muy variado. Esto no solo sucede de un país a otro, sino también entre diferentes emisoras y creadores de contenido. Considera las palabras “Película (Ficción)” o “Documental”. Ambas se usan para explicar una variedad de productos audiovisuales.
Cualquiera que sea el nombre que les des, básicamente hay 10 formas en se pueden presentar las historias a un público. Cada uno de los 10 formatos utiliza la información o la lógica de la historia de diferentes maneras. Algunos de los formatos son buenos para presentar hechos reales e información y otros no son efectivos para comunicar información. Algunos de los formatos son particularmente buenos para comunicar emociones y otros son malos para generarlas. El formato que elijas debe depender de lo que quieras que experimente tu público.
Los formatos se pueden dividir en formatos individuales (single, en inglés) y envolventes (wrapper, en inglés). Los formatos individuales son como los colores primarios; existen individualmente pero se pueden combinar de maneras que creen nuevos colores. Por ejemplo, azul y amarillo combinados forman verde. Al combinar dos formatos diferentes se crea un nuevo formato.
Cuando estudies los 10 formatos, notarás la ausencia de ciertas palabras que puedes haber escuchado antes, como “Documental”, “Película de ficción” o “Reality”. Estos se han utilizado para describir formatos, pero son engañosos. Si preguntáramos a un grupo, “¿qué es un documental?” muchas personas tendrán diferentes ideas de lo que es un documental o ejemplos de ”documentales”. Esto hace que la palabra sea problemática. También lo son las palabras “Película (Ficción)” y “Reality”. La palabra reportaje puede referirse a un largometraje (una película de más de 90 minutos), un reportaje de noticias (es decir, una gran historia que generalmente ocupa muchas páginas en un periódico) o un reportaje sobre alguna personalidad (una persona en particular que aparece en una historia). Como puedes ver en estos ejemplos, las palabras utilizadas no son específicas y podrían interpretarse de diferentes maneras.
Los formatos individuales son formatos simples y básicos que se pueden usar solos o combinados. Hay cinco formatos individuales. Por lo general, ayuda pensar en estos como colores primarios (rojo, amarillo, azul):
NOMBRE DEL FORMATO | DEFINICIÓN DEL FORMATO |
DRAMA | Drama es cualquier información o historia que un grupo de actores representa para un público. El público sabrá que lo que está viendo es DRAMA si es consciente de que los personajes en la historia son actores y no personas reales. El drama es el único formato psicológico, lo que significa que es el único formato en el que entendemos lo que está en la mente de los personajes. El drama es el formato más consumido y utiliza la historia para transmitir una fuerte emoción al público. |
TESTIMONIAL | Un testimonial o testimonio es una persona o personas que cuentan su propia historia o puntos de vista sobre un tema determinado directamente al público. La diferencia entre testimonio y entrevista es que el testimonio es una historia personal o puntos de vista contados directamente al público, sin la intervención o preguntas de otra persona. A veces, los entrevistadores editan sus preguntas para que la entrevista parezca un testimonio directo. El testimonio puede ser realmente poderoso si la persona que habla puede explicar su historia de una manera poderosa, utilizando una tensión creciente, con símbolos y/u otros elementos esenciales de la historia. |
ENTREVISTA | Las entrevistas se estructuran con preguntas que un entrevistador hace a un entrevistado. Una buena entrevista tiene preguntas cuidadosamente formuladas y secuenciadas para que la historia que cuenta haga crecer la tensión para ir respondiendo la pregunta central. |
DISCUSIÓN | Una discusión es simplemente un grupo de personas expresando su opinión o discutiendo. Una discusión se forma de un grupo de al menos 3 personas que opinan sobre un determinado tema. La historia surge de la calidad de las opiniones o argumentos. |
DEMONSTRACIÓN | La demostración consiste en que una persona nos muestre un proceso o sus habilidades paso a paso. La historia surge del proceso – la secuencia de pasos. |
Ahora que entendemos los cinco formatos individuales (drama, testimonio, entrevista, discusión y demostración), veamos los formatos envolventes. Los envolventes se distinguen por usar formatos únicos en distintas combinaciones. Envolvente es la forma en que se presentan uno o más formatos individuales. Puede contener muchos formatos individuales diferentes. Es un formato muy popular en televisión y radio, se crean programas nuevos y emocionantes al cambiar el contenido de los mismos. Una buena manera de pensar en esto es como en un pastel. Si alguna vez has horneado un pastel, sabrás que siempre hay la misma lista de ingredientes básicos: leche, harina, huevos, azúcar. Usando más de uno y menos del otro, o agregando nuevos ingredientes, obtienes diferentes tipos de pastel: pastel de chocolate versus vainilla, liviano y esponjoso o más contundente con nueces. Los formatos envolventes son los mismos en televisión.
Existen cinco tipos de formatos envolventes: programa de revista, informativo, actualidad, montaje, concurso. Pueden contener formatos individuales y otros envolventes dentro de su estructura.
NOMBRE DE FORMATO | DEFINICIÓN DE FORMATO |
REVISTA | El formato de revista se basa en enlazar clips por un presentador o presentadores. La historia se cuenta vinculando varios elementos entre sí. El formato típico es enlace-elemento-enlace-elemento-enlace. En una revista la lógica del formato la forman los enlaces. La mayoría de las veces, estos tendrán un tema o tópico general como “Deportes” o “Estilo de vida”. |
INFORMATIVO | Un informe es un tema único que es explorado por un reportero. El reportero puede ser visto o ser solo una voz que nos guía para estructurar el contenido. El informe generalmente tiene una serie de elementos, la mayoría de las veces se utilizan Entrevistas, Testimonios y Discusión, sin embargo el informe puede presentar otros recursos. |
ACTUALIDAD | La actualidad se refiere a eventos en vivo, sin editar, a medida que suceden. Los eventos en vivo, como juegos o encuentros deportivos, un concierto, una conferencia de prensa o un discurso presidencial, normalmente se presentan en vivo y sin editar. Sin embargo, mientras se espera que el Presidente hable, durante la pausa del concierto o durante el medio tiempo del juego, se pueden insertar otros formatos como entrevista, discusión o incluso informe, convirtiéndolo en envolvente, que puede contener muchos otros formatos. |
MONTAJE | Se basa en la edición para contar una historia. La edición es el proceso de tomar diferentes tomas, citas o clips y juntarlos para contar una historia. El montaje es similar a un informe ya que generalmente explora un tema, sin embargo, no tiene un reportero o una voz en off que lo explique. Se basa completamente en la edición. El montaje se ha convertido en un formato muy popular desde el surgimiento de MTV: los videos musicales son esencialmente solo edición. |
CONCURSO | Un formato de juegos es cualquiera que contenga reglas específicas. Las propias reglas cuentan la historia y en general estas reglas crean tensión para enganchar al público. Los concursos realmente atractivos tienen reglas interesantes que dan sus frutos cuando los concursantes ganan o pierden o superan los obstáculos o las reglas. |
En esta formación, cuando usamos el término medio nos referimos a la forma que ha elegido el emisor para llegar a su receptor. La elección del medio depende de quién es el público y cuál es el mensaje.
VIDEO | AUDIO | TEXTO | EN CAMPO / EN VIVO | VISUAL |
Animación Videos cortos Vlogs Gran formato Montajes 3D Inmersivo/Realidad Virtual Transmisión en vivo | Podcast Radio Sonido Cápsulas Audio Notas Canciones Jingles Temas | Artículos Reportes Escritos Ensayos Tipografía Nubes de ideas Blogs Tweets Anuncios espectaculares Posters Encuestas Consultas cartas Listas | Reuniones cara a cara Entrevistas Notas de prensa Eventos Promociones Flashmobs Eventos de grafiti Teatro/obras Activaciones Ayuntamientos Marchas/huelgas | Gráficos Fotos Ensayos Tablas Pendones |
En pocas palabras, un medio es cómo se presenta el contenido. Por ejemplo, un video, un gráfico o un artículo.
Un canal es donde se puede encontrar el contenido. Por ejemplo, en un televisor, en un cine, en una pantalla o en plataformas como Facebook, Instagram o YouTube. Hacemos una distinción entre los canales de medios tradicionales y los canales de medios digitales. Los canales digitales surgieron con la invención de Internet, que se convirtió en una herramienta generalizada para acceder a la información.
CANALES DE MEDIOS TRADICIONALES | CANALES DE MEDIOS DIGITALES |
Prensa impresa: periódicos, revistas, publicaciones periódicas. Radio: onda corta, onda larga y radioaficionados. Marketing Directo: Mail, teléfono, push SMS Exhibición al aire libre/tradicional: vallas publicitarias, carteles Televisión: TV Comunitaria, Emisoras Nacionales, TV Satelital, Emplazamientos publicitarios y Patrocinios Cine | Vídeo en línea: YouTube, Vimeo Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Grupos de Facebook, VK, Weibo, WeChat, Pinterest, Snapchat, LinkedIn, TikTok Mensajería directa: WhatsApp, Telegram, WeChat, Facebook Messenger Correo directo Realidad aumentada Publicidad en el juego |