El enfoque del placer

Illustration by Freepik Storyset

¿Has escuchado sobre el enfoque del placer? Históricamente, la educación sexual se ha centrado en reducir los riesgos sexuales y en el comportamiento “apropiado”. Los discursos sobre el placer, el deseo y la experiencia sexual vivida han desaparecido en gran medida. El enfoque del placer, el enfoque triangular o el enfoque “sexo-positivo” son términos que se usan indistintamente para definir el enfoque de la educación e información sexual distinta del enfoque basado en el riesgo, que se centra en los riesgos y evita las consecuencias negativas de sexo.

El enfoque del placer reconoce que los jóvenes son seres vivos sexuales que quieren experimentar el amor, el sexo y las relaciones que son a la vez placenteras y seguras. Al hacerlo, la información sobre educación sexual que utiliza el enfoque del placer cubre todo el alcance de la experiencia y el placer sexuales, y no exclusivamente los temas relacionados con la reducción de los riesgos para la salud sexual. Es un concepto que ha sido ampliamente descrito y adoptado por varias organizaciones, como el Consejo Asesor Global (GAB) para la Salud y el Bienestar Sexual y The Pleasure Project (El Proyecto del Placer).

El enfoque triangular para abordar la sexualidad

Hay tres elementos interrelacionados en el enfoque triangular: salud sexual, derechos sexuales y placer sexual. Esto se refiere al “enfoque triangular”, un marco conceptual diseñado por el Consejo Asesor Global (GAB) para la Salud y el Bienestar Sexual, para fortalecer la política y la programación de salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR). Abordar cada uno de los elementos es crucial para poder asegurar un enfoque positivo de la sexualidad en las intervenciones de SDSR. Para una comprensión compartida de estos términos, es importante definirlos.

Salud sexual

Según la OMS “La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es simplemente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia. La salud sexual requiere un abordaje positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia. Para alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos” (Definición de la OMS, 2006a).

Derechos sexuales

El ejercicio responsable de los derechos humanos exige que todas las personas respeten los derechos de los demás. La aplicación de los derechos existentes humanos a la sexualidad y la salud sexual, constituyen los derechos sexuales. Los derechos sexuales protegen los derechos de todas las personas a realizar y expresar su sexualidad y disfrutar de la salud sexual, con el debido respeto por los derechos de los demás y en un marco de protección contra la discriminación. (Definición de trabajo, OMS, 2006, actualizada en 2010).

Para mayor clarificación, lee la siguiente lista y piensa: ¿cuáles crees que son derechos sexuales?

  1. Los derechos por la igualdad y la no-discriminación ​
  2. Los derechos a la información y la educación ​
  3. Los derechos a la libertad de opinión y expresión​
  4. El derecho a obtener el más alto estándar de salud sexual​
  5. Los derechos a decidir el número y el espaciamiento de los hijos​
  6. El derecho a ser libre de trato cruel o castigo degradante

Una idea comúnmente equivocada es que los derechos sexuales solo se refieren a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ) y las trabajadoras sexuales, o que se trata simplemente del derecho a tener relaciones sexuales. Los derechos sexuales, sin embargo, se aplican a todas las personas. La respuesta a la pregunta anterior es que todos los ejemplos, y más, son derechos sexuales.

Placer sexual

Hay varias definiciones de expertos sobre cómo definir el placer sexual. Según GAB, “El placer sexual es la satisfacción y el disfrute físico y/o psicológico derivado de experiencias eróticas solitarias o compartidas, incluyendo pensamientos, sueños y autoerotismo. La misma organización define 7 factores clave que contribuyen a la salud y el bienestar sexuales:

  1. Satisfacción/disfrute físico y psicológico: todos, independientemente de su edad, orientación sexual, identidad y expresión de género, raza, etnia, discapacidad, prácticas, antecedentes socioeconómicos, estado serológico o cualquier otra característica, pueden disfrutar de su sexualidad de la manera que elijan. .​
  2. Autodeterminación: capacidad de las personas para tomar decisiones libres sobre su sexualidad.​
  3. Consentimiento: aceptar activamente tener relaciones sexuales o participar en actividades sexuales.
  4. Seguridad: engloba la seguridad física y emocional en las relaciones sexuales. También se refiere al sexo más seguro, incluido el uso de preservativos, la anticoncepción, el aborto seguro, las pruebas, la prevención, el tratamiento y la atención del VIH/ITS, la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y la profilaxis posterior a la exposición (PEP).
  5. Privacidad: disfrutar de la actividad sexual (solo o con otros) en privado.
  6. Confianza: sentirse cómodo con la propia sexualidad y sentirse bien con las decisiones que se toman en la vida sexual.​
  7. Comunicación/negociación: comunicarse abiertamente sobre el sexo y la sexualidad y discutir las expectativas con las parejas: lo que quieren y no quieren hacer.

Los tres elementos, salud sexual, derechos sexuales y placer sexual, así como las intersecciones positivas entre ellos, deben incluirse para abordar de manera significativa la sexualidad en las intervenciones de SDSR. Cualquiera de los tres puede ser líder siempre que se aborden todos.

Estudio de caso: Love Matters India

En La India, Love Matters ha creado una serie de videos positivos sobre el placer, con el fin de conectar con los usuarios. Los videos versan sobre cómo dar y recibir placer con seguridad, respeto y diversión. Con el estilo genuino de Love Matters, los videos son informales, educativos y chistosos.​

Si bien el placer en sí mismo es un tema importante para involucrar a los jóvenes, debe quedar claro que es solo uno de los temas que debe abordarse en la educación sexual integral y que el enfoque del placer en sí puede usarse como punto de partida para futuras discusiones sobre cómo hacer elecciones informadas y decisiones sexuales independientes para ver la sexualidad como algo positivo en lugar de negativo.

Riesgos y limitaciones

Abordar el placer no está exento de riesgos. Puede provocar una reacción violenta de los políticos conservadores, las instituciones públicas y el público en general. Un enfoque personalizado es esencial. A pesar de los riesgos y limitaciones, Love Matters ha aplicado el enfoque positivo del placer, incluso en entornos conservadores con resultados innovadores. Un buen ejemplo de esto es la campaña de placer implementada por Love Matters Arabic.:

Love Matters Arabic, la única plataforma en árabe que adopta un enfoque de “placer positivo” para la sexualidad, ha estado abordando muchos tabúes y estigmas en torno a la SDSR de los jóvenes que prevalecen en Egipto y otros países de medio oriente y el norte de África. El contenido creado para la campaña de una semana sobre el placer sexual llegó a más de 7,7 millones de personas y generó más de 1,1 millones de interacciones (me gusta, comentarios, acciones).

Si bien las reacciones fueron abrumadoramente positivas, también hubo críticas de algunos usuarios. Al diseñar la campaña, el equipo discutió en profundidad cómo lidiarían con las reacciones negativas y las formas en que los moderadores podrían alentar conversaciones positivas.

Una vez que comenzó la campaña, se monitorearon cuidadosamente los comentarios de la audiencia y, a veces, se modificó la planificación del contenido para reducir el riesgo. El sexo anal, por ejemplo, fue muy controvertido, por lo que el contenido visual sobre este tema se ajustó para que fuera menos desafiante para los seguidores conservadores.

Al final, hubo muchos menos comentarios negativos de los que el equipo esperaba. El número de nuevos ‘Me gusta’ para la página de Facebook en árabe de Love Matters fue tres veces mayor que el de ‘No me gusta’ y la página atrajo a 41.500 nuevos seguidores, mientras que solo 16.800 personas dejaron de seguir la página. El sitio web atrajo más de medio millón de vistas adicionales durante el período de la campaña. La publicación más popular en la página de Facebook fue un video animado ‘pintado’ creado en colaboración por todo el equipo.