Los diferentes tipos de contenido obtendrán un tipo diferente de participación de parte de la audiencia y te darán una métrica distinta. Algunas métricas son más valiosas que otras cuando se trata de evaluar el éxito de tus campañas.
Por ejemplo: una larga discusión entre las personas en la sección de comentarios te brinda mejores perspectivas que un simple Me gusta en una publicación. O un video de 30 minutos que la gente ve hasta el final te brinda una mejor oportunidad de contar tu historia que un GIF de 3 segundos.
Esto se puede conseguir con contenido que provoque una reacción instantánea, a menudo emocional. Este tipo de participación funciona típicamente con contenido que capta la atención y genera una reacción rápida. Sólo se necesita un breve momento de atención para este tipo de participación, así que solamente hay una pequeña ventana temporal para transmitir tu mensaje. Existe una alta probabilidad de que el mensaje no cale. Piénsalo como un coqueteo rápido con alguien que conociste en una fiesta.
Este tipo de participación requiere de un elemento de colaboración del público y ofrece más oportunidad de que el mensaje resuene en tu audiencia. Cuanto más tiempo pase tu público interactuando con tu contenido, más valor. Piensa en ello como si fuera una cita; se suele tener tiempo para hacer preguntas y conocerse.
Este tipo de participación demanda el tiempo máximo de tu público y ofrece una gran oportunidad de que tu mensaje resuene entre tu público de una forma sostenida. Este tipo de participación ofrece a tu audiencia la oportunidad de realmente participar (o tener la sensación de que están participando) y convertirse en parte de tu campaña. Piénsalo como una relación de compromiso; inviertes en el otro y esperas permanecer unido hasta el final de los tiempos.
Volverse viral está a la cabeza de la lista de deseos de la mayoría de los creadores de contenido. De hecho, es solo otra forma de decir que quieres que tu audiencia interactúe con tus publicaciones. La “viralidad” no ocurre en muchas publicaciones y nadie sabe exactamente por qué una publicación en Facebook o YouTube se vuelve popular.
Los creadores dedican tiempo a analizar publicaciones virales y tratar de averiguar por qué sucedió. Y si bien hay algunos consejos, la verdad es que no existe una “fórmula mágica”. Muchas de las cosas que funcionan para algunas campañas no funcionarán para otras y, a veces, las publicaciones se vuelven virales sin mucha planificación.
En esta sección, te presentaremos algunos consejos para aumentar tus posibilidades de viralidad. Algunas publicaciones tienen más probabilidades de volverse virales que otras porque tienen ciertas características o porque funcionan bien dentro de los algoritmos de las redes sociales. Por lo tanto, existen formas tanto algorítmicas como orgánicas de ser promovido. Lo mejor que puede hacer un activista es tratar de hackear el algoritmo, asegurándose de incluir el contenido correcto en su publicación, que se programe y ejecute correctamente.